Todo el mundo quiere decir todo en cinco líneas, y eso no es literatura. Mario Levrero

Begotten






Me dormí...
Pero no lo hice a propósito.
Me venció el sueño...

Marita





SIGA LEYENDO

Canto Del Cisne






Demencia:
el camino más alto y más desierto.

Oficios de las máscaras absurdas; pero tan humanas.
Roncan los extravíos;
tosen las muecas
y descargan sus golpes,
afónicas lamentaciones.

Semblantes inflamados;
dilatación vidriosa de los ojos
en el camino más alto y más desierto.

Se erizan los cabellos del espanto.

La mucha luz alaba su inocencia.

El patio del hospicio es como un banco
a lo largo del muro.

Cuerdas de los silencios más eternos.

Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judío.

¿A quién llamar?
¿A quién llamar desde el camino
tan alto y tan desierto?

Se acerca Dios en pilchas de loquero,
y ahorca mi gañote
con sus enormes manos sarmentosas;
y mi canto se enrosca en el desierto.

¡Piedad!

El timbre de mis ojos
esparce intimidad.
Mi piedad de rodillas
se arroba en los suspiros del ocaso
(palomas de violeta)
¡Mis manos palpan el color de misa!

Jacobo Fijman



SIGA LEYENDO

El Prometido - Las Nuevas Generaciones Teatrales se Expresan en Proyecto 3



La constante renovación y variedad cultural que ofrece la Argentina exhibe el trabajo y el esfuerzo en conjunto de diferentes grupos artísticos, que buscan plasmar sus creaciones y compartirlas con el público. En este caso las nuevas generaciones de directores y dramaturgos tienen su lugar en “Proyecto Tres”, un ciclo de espectáculos que propone agudizar la mirada sobre seis puestas, que cuentan con la supervisión dramatúrgica de Ariel Barchilón y de dirección de Marcelo Mangone.

Teatro El Bardo (Cochabamba 743) es la sede de esta tercera edición, que trabaja sobre el diálogo entre actores y directores considerándolo como una problemática del ejercicio teatral. “El diálogo no es intercambiar información; tampoco es estar de acuerdo en todo, tampoco es hablar amable o duramente y ni siquiera es coordinar esfuerzos o acciones. Aunque todo eso puede estar implícito, el meollo es otro: es transformarnos por y para la creación, hacia y con el otro. Lo que en Proyecto 3 estamos tratando de investigar -en forma práctica y reflexiva- son formas de relaciones dialógicas para crear, y por lo tanto pensar y concebir el teatro desde un lugar más creativo, abierto, múltiple, heterogéneo y democrático”, expresa el grupo en su blog.Las obras que forman parte del ciclo son “Hacer el bien”, sobre una patrulla de escultistas que se introduce en el bosque donde deberá cumplir una dificultosa misión, con dramaturgia de Ana Carina Garber y dirección de Carolina Strok; “El Prometido”, que plasma una espera desesperante, con dramaturgia de Jana Vidal y dirección de Gimena Vitali; y “El enemigo”, sobre una invasión que desata el caos en la gente y el enfrentamiento del gobierno por cómo resolverlo, con dramaturgia de Mariano Cardozo y dirección y puesta en escena de Mariana Díaz.

También se presentan “Mirame y decime si ves el mar”, sobre una guerra entre dos mujeres por el amor de un hombre en un escenario muy particular, con dramaturgia de Lara Gorfinkiel y dirección de Laura D´Anna; “Estética Contemporánea”, que exhibe a una mujer adicta a las cirugías que muere durante una operación y su médico planea robar el cuerpo para evitar una autopsia comprometedora, con dramaturgia de Walter Sánchez y dirección de Claudia Ostrovsky; y por último “Vivir no está bueno”, sobre en grupo de personas que se juntan en la casa de una actriz poniéndose en tela de juicio el derecho a vivir bien y su contrapartida, y el derecho a morirse de una vez, con dramaturgia de Guillermo Difilippo y dirección de Mario Marín.


Laura Gilardenghi

laurag@abccultural.com.ar

http://www.abccultural.com.ar/nota.php?ID=728
.

SIGA LEYENDO

El Prometido - Cuando el horror está a la vuelta de la esquina – Susana Llahí (miembro GETEA)




Proyecto Tres
se presenta en su tercera edición. Tal como lo comentan sus mentores, Ariel Barchilón y Marcelo Mangone, la iniciativa surge por una necesidad de lograr un teatro abierto a la comunidad de dramaturgos y directores jóvenes. “Lo que en Proyecto Tres se investiga son formas de relaciones dialógicas para crear (y por lo tanto pensar, concebir) el teatro desde un lugar más creativo, abierto, múltiple, heterogéneo y democrático”


Las seis piezas que integran Proyecto Tres, están construidas a partir de personajes despóticos y oscuros que ejercen su poder sobre los que no pueden salir de su inacción y se muestran ambiguos e imprecisos; las acciones de unos y otros están fuera de toda lógica. Prima la imposibilidad de comunicarse. Temáticamente hay una clara alusión a nuestro pasado reciente: al autoritarismo de instituciones enquistadas en nuestra sociedad, al gobierno del proceso, a la crisis de confiabilidad hacia la clase política, a la estupidez que lleva a desear “la eterna juventud”, a las difíciles relaciones de pareja, a la soberbia de quienes creen que con dinero todo lo pueden comprar.

Hacer el bien, la primera de las piezas, trabaja con la ironía y la parodia haciendo blanco en el scoutismo, que como uno de los tantos brazos de imperialismo británico logró afianzarse en nuestra sociedad, cubriendo sus aspectos reaccionarios con un halo de apostolado práctico y solidario.

El prometido, indaga en lo que espera un represor: ¿La continuidad de ese mundo? ¿El nacimiento de un nuevo Hitler?. La pieza remite al momento oscuro del gobierno militar en nuestro país, a la enfermiza relación víctima-victimario, al robo de bebés pero, al mismo tiempo, a la seguridad que posee el represor de que vendrá un algo igual, que podrá ser forjado a imagen y semejanza del sistema de terror instaurado y sobre todo, a la convicción rotunda, de que poseen total derecho a la impunidad

En El enemigo, “los querubines” se muestran como la gran metáfora de los reclamos del pueblo. La pieza presenta una fuerte crítica al poder político, a su incapacidad para interpretar la necesidad de los ciudadanos, al autismo que les permite oír “las voces del pozo” y no el clamor de la gente, a la seguridad de que se puede “gobernar a la distancia”, como dice el primer ministro y que sólo es necesario no escuchar el clamor del afuera, “no dejar que nos convenzan”, porque peligrosamente se puede llegar a pensar como ellos.


En Mirame y decime si ves el mar, ni las palabras ni las acciones tienen ninguna relación lógico causal. No importa qué es lo que vincula a los tres personajes, en apariencia dos mujeres enamoradas del mismo hombre. Hay una extraescena amenazante que oprime al personaje masculino, quizás el temor que impone el desorden de la cultura, el horror de no saber cuál es su verdadera naturaleza, qué es lo que desea, cuáles son sus fines. Esa incompletud sólo puede ser castigada con la muerte.

Estas piezas aglutinan procedimientos del absurdo de amenaza: el temor hacia lo que está más allá de la habitación, la circularidad de la acción, los personajes que no logran comunicarse con “el otro”, autoritario o indiferente, el terror y la muerte como una presencia constante. Además, cada puesta logra potenciar la opresión con la marcación del espacio, la ubicación central de la escena y los espectadores alrededor hacen a la semántica de la pieza. El elemento onírico se muestra siempre son amenazante, procedimiento propio del expresionismo y del absurdo de amenaza. Y la muerte se presenta como única forma de liberación.

En Estética contemporánea y Vivir no está bueno nos encontramos ante la poética del grotesco. Las protagonistas, la mujer operada en la primera de las piezas y la gran actriz en decadencia, en la segunda, no pueden o no quieren admitir la realidad. La mujer adicta a las cirugías morirá sin saber de la mala praxis, la actriz en cambio, cuando caiga su máscara se dará cuenta de que se encuentra sujeta a la voluntad de quien la cuida y de que no todas las voluntades se compran con dinero. El carácter distintivo de estas antihéroes femeninas es la confusión, la realidad no resultará como ellas piensan. En ambos casos hay pérdida total para las protagonistas. La comicidad, con fuertes tintes de humor negro, acentúa el patetismo de los personajes.

Consideramos que Proyecto tres se torna sumamente interesante porque alcanza a cumplir lo que señala el programa de mano. "un proceso de aprendizaje y de diálogo creativo”. Y aunque temáticamente alguna de las puestas ancle en nuestra realidad inmediata, el clima opresivo y de sujeción al despotismo se universaliza, puede ser de aquí o de cualquier otro lugar de la tierra.

Los grupos salen airosos de la experiencia y a pesar de que como en toda práctica que aglutina tanta gente se observa cierto desnivel, el resultado es muy bueno y nada opaca ni impide que se concrete el objetivo del proyecto

Proyecto tres

Teatro: El Bardo.
Cochabamba 743.
Domingo 18 hs. Y 20:30 hs.

18:00 horas

Hacer el bien: Dramaturgia: Ana Carina Garber. Elenco: Gina Aiello. Carlos Ledrag. Johanna Rua. Dirección: Carolina Strok.

El prometido: Dramaturgia: Jana Vidal. Elenco: Belén Pedernera. Pablo Oubiña. Carolina Vincenzi. Dirección: Gimena Vitali.

El enemigo: Dramaturgia: Mariano Cardozo. Elenco: Luciana Dulitzky. Mario Petrosini. Pablo Plandolit. Dirección: Mariana Díaz.

20:30 horas

Mirame y decime si ves el mar: Dramaturgia: Lara Gorfinkiel. Elenco: Mariano Aranda. Laura Ledesma. Evelian Romano. Dirección: Laura D’Anna. Asistencia: Lara Gorfinkiel

Estética contemporánea: Dramaturgia: Walter Sánchez. Elenco: Paula Berré. Belén Meana. Walter Sánchez. Dirección: Claudia Ostrovsky. Asistencia: Giselle Del Valle Mestre.

Vivir no está bueno: Dramaturgia: Guillermo Difilippo. Elenco: Eleonora Russo. Karina García. Gastón Carrica. Dirección: Mario Marín.
..

SIGA LEYENDO

El Prometido - Nota en La Nación




SIGA LEYENDO

Resumen humano








No existiría la Piedad
si no hiciéramos pobre a alguien;

y no haría falta la Misericordia

si todos fuesen tan dichosos como nosotros.


Y el miedo recíproco trae paz,

hasta que el amor egoísta se incrementa:

entonces la Crueldad arma su trampa

y esparce sus cebos con cautela.


Se instala con santos temores,

y riega con lágrimas la tierra;

entonces debajo de sus pies

echa raíces la Humildad.


Rápido extiende sobre su cabeza

sombras lúgubres de Misterio;

y la Oruga y la Mosca

se nutren de tal Misterio


Luego crece el fruto del Engaño,

rubicundo y dulce al paladar;

y el Cuervo su nido instala en el ramaje más tupido.

Los Dioses de la tierra y el mar

escrutaron la Naturaleza para hallar tal
Árbol;
pero la búsqueda fue toda en vano:

crece uno en cada Cerebro Humano.


Wiilliam Blake

SIGA LEYENDO

El septimo sello, Grigori







Mirela.

Mireme.

Usted elije.

Yo le ofrezco la eternidad.

Usted sabe que existe,
sabe que yo no miento,
porque usted también
es una Elegida.

O prefiere quedarse acá;
rodeada de cachivaches
que no sirven para nada.

Grigori.


SIGA LEYENDO

¿Qué porquería esconde ahí?







Cuidado.
Yo me doy cuenta de todo.
Siempre me doy cuenta de todo.
Soy un ojo grande, gigante.
Un ojo que mira, observa.
Lo que hace.
Lo que no hace.
Lo que está bien.
lo que está mal.
Siempre.


Grigori.



SIGA LEYENDO

Relámpago en la noche






Paco es un joven aparejador que lleva dos años rindiendo satisfactoriamente en su trabajo. Está convencido de ser el elegido por una sociedad de extraterrestres y santos para anunciar la pronta venida de una nueva era de paz y felicidad universal. También esta convencido de ser aparejador y seguidor del Atlético de Madrid, y además desearía que este club ganase alguna vez la Copa de Europa de fútbol, pues para él es el mejor club del mundo[1].

Las personas que sufren trastornos mentales son casi siempre inofensivas, como el resto de los mortales. Pero de la misma forma que las personas “normales” podemos llegar a matar, también ellos en situaciones especiales llegan a este extremo. Estos casos son contados, pero cuando se dan despiertan gran expectación, y la desesperación de los familiares de las víctimas, que comprenden que muchos de estos crímenes se podían haber evitado, por previsibles.

En este libro se exponen 50 historias cinematográficas de asesinos, violadores, personalidades desviadas y toda clase de personajes, reales o ficticios, que cometen crímenes, fruto de actos impulsivos, caprichosos, imbuidos por delirios o alucinaciones, o por carencias de todo tipo. El mas conocido de los enfermos peligrosos es el Psicópata
[2].

Técnicamente se le define como la persona que tiene, desde la infancia, un patrón general de rechazo y violación de los derechos y los sentimientos ajenos. El psicópata no padece alucinaciones ni delirios sino que se caracteriza por ser una persona impulsiva y con una gran incapacidad para ponerse en la piel de los demás. No suele tener remordimientos y las justificaciones que da por sus actos son tales como “la vida es dura”, “el que es perdedor es porqué lo merece” o “de todas formas le hubiese ocurrido”
[3].

Suele delinquir, y en los casos mas graves puede llegar a violar, matar y incluso disfrutar con ello. En la violencia institucionalizada de la guerra se fraguan los mas abominables psicópatas, como Amon Goeth, el oficial nazi de “La lista de Schindler”
[4], que disparaba a los prisioneros desde el balcón de su residencia para distraerse.

Otro tipo de trastorno vistoso es la Esquizofrenia
[5], es la enfermedad que mas se ha asociado popularmente a la locura. La persona sufre crisis en las cuales desarrolla ideas delirantes (creencias extravagantes que no se corresponden con la realidad, como las del texto de la introducción), alucinaciones (oír, ver, degustar, oler o tocar cosas que no existen) o síntomas motores como inmovilidad, agitación, muecas o repetición de movimientos o frases como si se tratara de un loro. Después de la crisis el afectado vuelve a su estado mental normal, pero en muchas ocasiones se produce un deterioro intelectual y una disminución del impulso vital. El inicio de las crisis puede ser brusco, en este caso las ideas delirantes surgen “como relámpago en la noche”, se produce una “ruptura biográfica”, los familiares lo ven como si hubiera dejado de ser él mismo. Si bien el afectado no suele ser peligroso en ocasiones los delirios y las alucinaciones llevan a la persona a hacerse daño a si misma o a sus allegados.

En “Nadie está a salvo de Sam” David Berkowitz se siente poseído por Harvey, un perro que le obliga a matar, preferentemente a mujeres morenas; curiosamente esta historia esta basada en hechos reales acaecidos en Nueva York. Está también el enfermo con personalidad múltiple
[6], ésta puede ser doble, triple, cuádruple, etc. hasta mas de diez personalidades diferentes. Se trata de un trastorno de la integración de procesos mentales como la memoria, la conciencia y la identidad.

Así como durante el sueño somos incapaces de recordar nuestra vida real, el sujeto con personalidad múltiple bloquea los recuerdos que corresponden a otros momentos de su vida y le infunde a su nuevo “yo” características que compensan las carencias de su identidad principal. A menudo los sujetos que lo sufren han sido víctimas de abusos físicos y sexuales en la infancia, estas situaciones de gran estrés pueden ser el origen de las amnesias en la vida adulta.

Chris Costner Sizemore
[7], conocida como Eva, tuvo casi veintidós personalidades distintas en el curso de cuarenta años. Podía ser una mujer tímida y religiosa, una sirena despampanante, una pobre ciega o una ladrona de tiendas. Sus personalidades llegaban de tres en tres, una era la dominante durante un tiempo, después de dolores de cabeza o desmayos surgía una segunda identidad. La primera y la segunda no se conocían y tampoco sabían nada de la tercera, que cuando dominaba sí era consciente de las otras dos.

“El estrangulador de Boston” refleja el caso de Albert DeSalvo, un fontanero que violó y estranguló a multitud de mujeres -sobre todo a ancianas- sin saberlo, ya que cuando lo hacia surgía su otra personalidad; la del asesino.

El cine es una magnifica oportunidad para reflejar éste variopinto mundo, algunos Psicólogos incluso recomiendan películas concretas a sus pacientes para que sean mas conscientes de su trastorno.

Otros muchos problemas pueblan el panorama de las enfermedades mentales: Sujetos que solo ven la mitad izquierda de los objetos, inválidos que se levantan de sus sillas bajo hipnosis (y que no fingen), chicas que pesan 30 kilos y no quieren comer, etc. A pesar de todo lo descrito en estas líneas la gran mayoría de las visitas al psicólogo o al psiquiatra se deben a problemas mas cotidianos, y no por ello menos duros, como depresión o ansiedad.

Tener un trastorno mental no es divertido, es otra mas de las dificultades que nos podemos encontrar en la vida, pero si la gran mayoría de estas personas continúan adelante es porqué aun a pesar de todo la vida sigue teniendo sentido para ellas. La curiosidad por lo que pasará mañana, el sabor de una ensalada bien aliñada, un ratito de música o un paseo acompañado por un amigo son placeres de los que todos podemos disfrutar. Victor Frankl, psiquiatra eminente, solía preguntar a sus pacientes: “¿Por qué no se suicida usted?”
[8], de las respuestas extraía orientaciones para la Psicoterapia a aplicar.

Bernat Parés Sabatés.
Psicólogo

*Este texto es el prologo del libro "Psicopatas en serie", escrito por Rafael Dalmau y Jordi Batet

[1] Caso clínico basado en un paciente real. Fragmento de “Las Psicosis”, Acento Editorial (2001).
[2] También llamado Sociópata o Trastorno de la personalidad Antisocial.
[3] Pág. 663. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson S.A. (1995).
[4] Para profundizar en la psicología de los presos y los guardias de los campos de concentración nazi pueden leer “El hombre en busca de sentido”de Victor Frankl, Ed. Herder (2004).
[5] Mente escindida o rota en su sentido etimológico.
[6] Técnicamente llamado trastorno de identidad Disociativo
[7] Introducción a la Psicología. Linda L. Davidoff. McGraw-Hill (1993).
[8] “El hombre en busca de sentido” Victor Frankl. Ed. Herder (2004).


SIGA LEYENDO

Acerca del Proceso Creador II




LA INCERTIDUMBRE DE LAS PALABRAS


Por Pablo Oubiña


El actor es en esencia cuerpo, espacio, pensamiento y palabra. En la actuación, es el movimiento del actor el que contiene a la imagen. La propuesta entonces es: juguemos con el movimiento, con la secuencia de movimientos para luego poder introducir la palabra desde un lugar mucho más profundo.


Hay un lugar en donde la palabra del actor se convierte en incertidumbre. Un lugar en donde las certezas y las convenciones se diluyen, en donde éstas dejan de ser meros símbolos lógicos para transformarse en entes orgánicos. Es a partir de esta incertidumbre que la palabra adquiere valores más profundos. Se puede llegar a ese lugar de incertidumbre a través del juego. Este juego único y fascinante surge de la conjunción cuerpo-movimiento-palabra.


El cuerpo humano tiende, por naturaleza, a adquirir movimientos, a asimilarlos y a convertirlos en propios. La forma de caminar, de sentarse, de estar de pie, etc. Incluso, la forma de hablar también tiene su razón de ser a partir del movimiento del cuerpo y la postura corporal. La palabra, en boca del actor, puede caer en esa misma red de prejuicios en el que cae el movimiento corporal.


La pregunta, entonces, podría ser: ¿la memoria de estos movimientos corporales -movimientos adquiridos y asimilados hasta el cansancio- condicionan al actor? El cuerpo humano, cuando se siente expuesto, suele volver al lugar común, a lo conocido. Lo hace a modo de defensa porque es en lo conocido, es en el lugar común, en donde se siente seguro. El actor, para no verse condicionado ni caer dentro de esos movimientos repetidos, debe romper con esa seguridad corporal preestablecida.


En cierto modo, con el uso de la palabra sucede algo parecido. La palabra termina transmitiéndose desde el lugar común. La idea, entonces, es tratar de romper con esa red de prejuicios, a partir del movimiento, a partir del juego entre movimiento y palabra. Así como se puede romper esa memoria de movimientos convencionales que el cuerpo posee, también se puede romper la lógica del lugar común al que nos llevan las palabras. Esto no quiere decir que le cambiemos el significado a las palabras, sino que ese significado pueda ser mucho más profundo, intenso, poético.


La moraleja pedagógica podría ser lo que Peter Brook nos dice en su libro “Provocaciones”: “El actor no debe sólo revelar lo que comprende: debe llevar el misterio de su papel a su propio nivel personal. Y allí debe dejar que su papel resuene en él, que vibre en todo aquello a lo cual él jamás podría acceder por su exclusiva cuenta”.



SIGA LEYENDO

Su alma se hundió en el mar







El abismo está ahí...



SIGA LEYENDO

En los ojos del Desierto






En el desierto

vi una criatura, desnuda, bestial,

que, en cuclillas sobre el piso,

sujetaba su corazón con sus manos

y comía de él.

Dije:

"¿Está bien, amigo?"

"Es amargo, amargo," contestó;

"Pero me gusta, Porque es amargo,

y porque es mi corazón."

Stephen Crane

SIGA LEYENDO

Tiempo






Tiempo presente y tiempo pasado

se hallan quizá presentes en el tiempo futuro

y el tiempo futuro dentro del tiempo pasado.

Si todo tiempo es eternamente presente

todo tiempo es irredimible.

Lo que pudo haber sido es mera abstracción

quedando como eterna posibilidad

solamente en el mundo de la especulación

Lo que pudo haber sido y lo que fue

apuntan a un solo fin, que etá siempre presente.

T. S. Eliot


SIGA LEYENDO

Acerca del Proceso Creador






El diálogo como disparador


Por Marcelo Mangone



No soy yo quien mira desde el interior de mi mirada al mundo,
sino que yo me veo a mí mismo con los ojos del mundo,
con los ojos ajenos; estoy poseído por el otro”.
Mijail M. Batjin


“La palabra es una mano invisible
que termina de dibujar en el espacio
lo que nace en el cuerpo”

Eugenio Barba


Todo proceso creador está constituido por una secuencia cíclica que atraviesa distintas fases. En la acción es complejo poder observar el hecho, dado que somos parte del mismo, una materia viva que interactúa con los otros elementos.

En mis épocas de estudiante indagué acerca de los procesos creativos de los grandes directores de escena, a veces desde libros, otra viendo puestas grabadas o en vivo, y tratando de desandar el camino que imaginaba, ellos, habían trazado. En ese momento pensaba que solo bastaba con copiar alguna fórmula. Hasta confieso haber dibujado algún que otro garabato a escondidas, como si hubiera descubierto una fórmula secreta. Error.

El proceso creativo es propio, personal, tan personal como la música del cuerpo, y cada creador debe ir buceando en su interior, desde el ensayo (la prueba y el error), su distintiva manera de acercarse a la creación.

Ahora: ¿Cuál es la forma óptima de encarar un proceso? ¿Hay una manera que pueda definirse como mejor a otra?

En el trabajo he podido descubrir reiteraciones de formas de abordaje e identificar, a su vez, algún tipo de identidad creativa propia, un lugar conocido al que trato de volver para sentirme seguro en alguna parte de la travesía. Ese lugar conocido del cual me invito a salir constantemente para buscar otras geografías que me permitan arriesgarme, explorar horizontes nuevos. Entrar y salir constantemente. De lo conocido a lo desconocido.

Aunque, indefectiblemente, cuando comienzo a trabajar me pregunto cómo saltar el vacío que me provoca la “obra” y el inicio del trabajo; tal vez sin darme cuenta que ese salto es el inicio del trabajo mismo, la pulsión inicial. Intento “dialogar” con el material, tratando que este me transforme y que me permita transformarlo, sin que ese “diálogo” sea un simple intercambio de información, sino material en puro trabajo de transformación.

Provocarse y provocar, tomar decisiones, mirar el mundo a través de una lente deformada para encontrar una nueva forma y deformarla, probar otros sabores, generar sonidos desde el silencio. Provocar la percepción constantemente.

También el proceso creativo nos enfrenta situaciones reconocibles que inciden negativamente. Ignorando aquellas inherentes a lo material y lo económico, hay bloqueos identificables que atentan contra nuestra creatividad. Bloqueos emocionales como: la impaciencia, el miedo al fracaso, la falta de motivación, la percepción estereotipada, la falta de habilidad para distinguir la fantasía de la realidad; y bloqueos racionales como: la tendencia a emitir juicios apresurados, el no aceptar la ambigüedad, la excesiva focalización del problema, la dificultad para tener una visión multifacética, son nuestros enemigos en el campo de la creación. Y la angustia del no saber que se pone de pié ante la necesidad de resolver, como diciendo “ y que querés loco, soy humano”.

La obra va pidiendo forma. Esa forma está agazapada, escondida, lista para ser descubierta en el entramado de los textos y las imágenes. Esas imágenes están dentro nuestro y se van develando una a una. Realmente no sé cómo la forma va forjándose, pero si siento que se devela gratamente en alguna parte del camino. Ahora: ¿la busco o la encuentro? ¿aparece o es descubierta? En este juego de ambigua realidad me encuentro muchas veces durante un proceso de creación y montaje. Sólo puedo afirmar que desde la acción, desde el hacer mismo, la imagen se transforma en forma escénica, color, sonido, textura, movimiento.

Cito un cometario de Ariel Barchilón, que creo resume claramente esta problemática, "Creo que todos tenemos certidumbres de todo tipo. Son creencias y/o saberes, desde dónde vivimos, opinamos, actuamos. Estas certidumbres nos dan seguridad, generan definiciones, límites, permiten emitir juicios sobre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo bello y lo feo, etc. Las certidumbres son, digamos, lugares conocidos, sitios de reposo y seguridad, nuestra propia quintita ordenada y apacible. En ella encontramos previsibilidad, repetición, orden y estabilidad. Todo esto es lo ya sabido, lo ya hecho, lo recibido, lo que traemos (la tradición). Pero para crear algo nuevo tenemos que entrar en otro territorio. A ese territorio podemos llamarle incertidumbre. Está en la frontera, es una zona de oscuridad, de no saber, de imprevisibilidad, y, sobre todo, de inseguridad y exposición. Esto último es muy difícil de vivir. Mi creencia sostiene que autores, directores y actores tienen que estar -en el momento de la creación- expuestos, desnudos, inseguros y vulnerables.”

Transitar por la frontera, por el límite entre el sueño y la vigilia, sin que invada el temor a caerse, ni la necesidad de tomar decisiones apresuradas. Las decisiones no las tomamos nosotros, las decisiones se toman a sí mismas si nos permitimos transitar por todas las opciones posibles con pasión. Según Broock, “la mente tiene muchos estratos", y para alcanzar el estrato más operativo, tiene que producirse un conflicto entre los impulsos sumergidos en una zona oculta y las voces confiadas procedentes de un nivel más superficial que afirma ser el que más sabe. Más que nada es el terror de manifestar indecisión frente a unos rostros que te juzgan y la necesidad de reafirmación lo que te empuja hacia delante, fingiendo saber lo que querés. Ahora, si uno no sabe aún qué quiere... ¿para qué fingir?.

Intentar llegar al corazón, a la médula del proceso creador y extraer de si mismo el material que se posee. Permitirse transitar por el caos, el caos propio, el que cada uno quiere y sabe generar, para después ordenar algo nuevo, diferente que permita abordar una nueva decisión.

En mi última puesta, “Manifiesto vs Manifiesto”, en codirección con Susana Torres Molina (también dramaturga de la obra) , participé de un trabajo grupal creativo en donde se partió de cero y se arribó a una producción teatral vívida y concreta.

En la creación grupal es primordial, para la convivencia y el bienestar, la determinación y el respeto por los roles y las características de los mismos. Eso estuvo muy claro en Manifiesto. Antes de comenzar a poner el cuerpo, lo límites del juego, a lo que jugaba cada integrante era concreto y nos daba seguridad. Cada uno aportaba desde su lugar, interviniendo en el lugar del otro sin desvalorizarlo.

El proyecto nació de un disparador ficcional escrito por Susana, el Manifiesto apócrifo de Rudolf Schwarzkogler, (artista austriaco, integrante del grupo denominado “Accionismo Vienés” que tuvo lugar entre los años 1965-1970 y que fue una propuesta muy radical y transgresora relacionada al Body art).


Partimos de la base de lo rizomático, en donde la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. Todo cambia y nada cambia a la vez, es el actor que le da vida al espacio y lo modifica. Nos planteamos interrogantes: ¿Cuál es el límite del arte? ¿Verdad o simulacro?.

A partir de disparadores escénicos se provocaron juegos en los cuales los actores creaban desde el cuerpo y la palabra en acción, y la dramaturga capturaba material, los elaboraba, y en un nuevo ensayo era sometido a prueba. Cada uno de nosotros expresaba distintos puntos de vista, desde lo psicológico, lo estético, lo ético, y también desde sus experiencias “personales”.

Así se fue tejiendo el cuerpo de la pieza dramática. Luego de casi tres meses de ensayos la forma empezó a delinearse y pudo ser indagada, y, en cada encuentro, el material se modificaba, aunque ya tenía un rumbo claro. Escucharse y escuchar al otro fue un ejercicio de todos los ensayos, una práctica a la cual nos veíamos obligados a volver porque nuestra línea de trabajo así lo requería. Hasta dos días antes del estreno con Susana modificamos cosas, dejamos de lados deseso que, puestos en función del espectáculo, no sumaban. Cuando estrenamos la obra comenzó a tener vida propia, a completarse con el espectador a partir de una identidad que ya era imposible de modificar.


Transitar la delgada línea que separa el sueño de la vigilia , esa instancia en donde las sombras son grandes espacios de luz y el silencio se multiplica en infinidad de sonidos. Tansitarla sin temer al viaje, porque precisamente de eso se trata.

SIGA LEYENDO

El Prometido - Bocetos de Vestuario - Marita



Bocetos realizados para el vestuario de la obra


Vestuario para Marita















SIGA LEYENDO

El Prometido - Bocetos de Vestuario - Grigori



Bocetos realizados para el vestuario de la obra


Vestuario para Grigori













SIGA LEYENDO

El cielo está rojo de nublado







Ya no hay nada. Ni los pájaros, ni los árboles, ni las hojas secas, ni las flores, ni los perros, ni las estrellas en el cielo, ni la luna, ni los niños, ni la brisa, ni la música, ni las velas. Hace rato se terminaron los olores. No hay milagros ni plegarias. Solo se escucha el olvido. Está vacío. Ya no hay nada, Marita. Se terminó. El cielo está rojo de nublado. Va a llover.


Gloria.




SIGA LEYENDO

Grigori






Cachivaches que no sirven para nada...


SIGA LEYENDO

El Prometido



.




El amor sólo busca darse el gusto
y encadenar al otro a su deleite.
Se regocija con el desconsuelo ajeno,
y construye un Infierno a expensas
del Cielo.

William Blake



.

SIGA LEYENDO

El Prometido - ¿Quién es Pablo Oubiña?



PABLO OUBIÑA

ES GRIGORI


Estudió actuación con Marcelo Mangone, Teresa María Rojas, Jorge Luis Morejón, Omar Aita, Jorge López, Alejandra Boero, Clown con Julio Molina y Marcelo Frasca, dramaturgia con Mauricio Kartun, entre otros.

En teatro fue integrante estable de la Comedia Municipal de Alte. Brown, del Grupo Prometeo de Miami, y del Grupo Metamorfosis de Bs As. Entre sus obras figuran: "Juegos a la hora de la siesta" de Roma Mahiou, "La irredenta" de Beatriz Mosquera, "Orquesta de señoritas" de Jean Anouilh, "Sabor a miel" de Shelagh Delaney. En cine trabajó junto a Miguel Mirra en dos de sus films: “Pozo de zorro” y “Los últimos”, además de participar en una veintena de cortos de directores varios.

SIGA LEYENDO

El Prometido - Bocetos de Vestuario - Gloria



Bocetos realizados para el vestuario de la obra


Vestuario para Gloria



















SIGA LEYENDO

El Prometido - ¿Quién es Nadia Alejandra Doval?



NADIA ALEJANDRA DOVAL

ES LA ASISTENTE DE DIRECCION


Nació un 6 de Marzo de 1981.

Entre los maestros por los que

pasó figuran: Juán Vesque,

Marcelo Mangone, Andrés

Sachi, Alejandra Ramos.


En el 2008 actuó en "La Bella y

la Bestia" bajo la dirección

de Gustavo Bernal.


En el 2006 fue asistente de

dirección de la obra "Anatema

de Carlos Carrique, bajo la

dirección de Marcelo Mangone.


En el 2006 participó del "Ciclo de arte en acción"

en el Centro Cultural Recoleta".


En el 2003 Actuó en "Papá Querido", de Aída Bornik,

bajo la dirección de Alejandra Ramos.


En el año 2002 protagonizó el cortometraje

"Naná" para la carrera de Cine de la UBA.


SIGA LEYENDO

El Prometido - ¿Quién es Carolina Vincenzi Acevedo?



CAROLINA VINCENZI ACEVEDO

ES MARITA

Actriz egresada de la carrera municipal de Teatro de Almirante Brown. Egresada en el 2003 de la carrera de Medios Audiovisuales, Municipalidad de Almirante Brown. Maestros por los que pasó: Ruben Szchumacher, Augusto Fernandez, Alicia Zanca, Maria Vaner, Marcelo Mangone, entre otros.

Entre el 2001 y el 2008 integró el elenco del Centro Cultural de Adrogué, participandocomo actriz y asistente de dirección, en diversas obras. Entre ellas: "El fabricante de fantasmas" de Roberto Arlt, "Lo que va dictando el sueño" de Griselda Gambaro, "Las furias " de Enrique Suarez Deza, "Juegos a la hora de la siesta" de Roma Mahieu, "La isla de los locos", de Aida Bornik.

En el año 2007 actúo en el espectáculo Multimedia "Mujeres Op. 2. De la hoguera al paraiso", interpretando el papel de Antígona. En el año 2008 actuó en el proyecto teatral "Darse cuenta. Teatro y reflexión", bajo la dirección de Daniel Marcove.

SIGA LEYENDO

El Prometido - ¿Quién es Belén Pedernera?



BELEN PEDERNERA

ES GLORIA


María Belén Pedernera nació en 1987. Desde el año 2001 comenzó a estudiar teatro con distintos maestros: Diana Álvarez, Gabriela Blanco, Matías Zarini, Valentina Fernández de Rosa, Víctor Bruno, Graciela Balletti, Héctor Da Rosa y Marcelo Mangone. En el año 2008 egresó como escenógrafa de la EMAD. Actualmente se encuentra estudiando en el IUNA “Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Escenografía” y también “Licenciatura de Actuación”.


Como actriz ha participado en varios cortometrajes y obras de teatro. Entre las más destacadas: “Decir si” de Griselda Gambado, “Papa querido” de Aída Bortnik, “Jacobo o la sumisión” de Eugene Ionesco, “Gris de ausencia” de Roberto Cossa. Como escenógrafa trabajó en “La habitación oscura” de Tennesse Williams, “Paria” de August Strindberg, “Anoche soñé que lo besaba” de Mónica Chiesa, “Diva” de Patricia Suárez, entre otra. También trabajo como vestuarista, realizadora, y asistente.


Ha participado en Proyecto Tres 2008 y 2009, como coordinadora de escenografía, escenógrafa, vestuarista y realizadora. En esta tercera temporada se desempeña como actriz


SIGA LEYENDO

 
tiempo en popa
Subir…