Canto Del Cisne

Demencia:
el camino más alto y más desierto.
Oficios de las máscaras absurdas; pero tan humanas.
Roncan los extravíos;
tosen las muecas
y descargan sus golpes,
afónicas lamentaciones.
Semblantes inflamados;
dilatación vidriosa de los ojos
en el camino más alto y más desierto.
Se erizan los cabellos del espanto.
La mucha luz alaba su inocencia.
El patio del hospicio es como un banco
a lo largo del muro.
Cuerdas de los silencios más eternos.
Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judío.
¿A quién llamar?
¿A quién llamar desde el camino
tan alto y tan desierto?
Se acerca Dios en pilchas de loquero,
y ahorca mi gañote
con sus enormes manos sarmentosas;
y mi canto se enrosca en el desierto.
¡Piedad!
El timbre de mis ojos
esparce intimidad.
Mi piedad de rodillas
se arroba en los suspiros del ocaso
(palomas de violeta)
¡Mis manos palpan el color de misa!
Jacobo Fijman
El Prometido - Las Nuevas Generaciones Teatrales se Expresan en Proyecto 3
La constante renovación y variedad cultural que ofrece la Argentina exhibe el trabajo y el esfuerzo en conjunto de diferentes grupos artísticos, que buscan plasmar sus creaciones y compartirlas con el público. En este caso las nuevas generaciones de directores y dramaturgos tienen su lugar en “Proyecto Tres”, un ciclo de espectáculos que propone agudizar la mirada sobre seis puestas, que cuentan con la supervisión dramatúrgica de Ariel Barchilón y de dirección de Marcelo Mangone.
También se presentan “Mirame y decime si ves el mar”, sobre una guerra entre dos mujeres por el amor de un hombre en un escenario muy particular, con dramaturgia de Lara Gorfinkiel y dirección de Laura D´Anna; “Estética Contemporánea”, que exhibe a una mujer adicta a las cirugías que muere durante una operación y su médico planea robar el cuerpo para evitar una autopsia comprometedora, con dramaturgia de Walter Sánchez y dirección de Claudia Ostrovsky; y por último “Vivir no está bueno”, sobre en grupo de personas que se juntan en la casa de una actriz poniéndose en tela de juicio el derecho a vivir bien y su contrapartida, y el derecho a morirse de una vez, con dramaturgia de Guillermo Difilippo y dirección de Mario Marín.
Laura Gilardenghi
laurag@abccultural.com.ar
http://www.abccultural.com.ar/nota.php?ID=728
.
El Prometido - Cuando el horror está a la vuelta de la esquina – Susana Llahí (miembro GETEA)
Proyecto Tres se presenta en su tercera edición. Tal como lo comentan sus mentores, Ariel Barchilón y Marcelo Mangone, la iniciativa surge por una necesidad de lograr un teatro abierto a la comunidad de dramaturgos y directores jóvenes. “Lo que en Proyecto Tres se investiga son formas de relaciones dialógicas para crear (y por lo tanto pensar, concebir) el teatro desde un lugar más creativo, abierto, múltiple, heterogéneo y democrático”
Las seis piezas que integran Proyecto Tres, están construidas a partir de personajes despóticos y oscuros que ejercen su poder sobre los que no pueden salir de su inacción y se muestran ambiguos e imprecisos; las acciones de unos y otros están fuera de toda lógica. Prima la imposibilidad de comunicarse. Temáticamente hay una clara alusión a nuestro pasado reciente: al autoritarismo de instituciones enquistadas en nuestra sociedad, al gobierno del proceso, a la crisis de confiabilidad hacia la clase política, a la estupidez que lleva a desear “la eterna juventud”, a las difíciles relaciones de pareja, a la soberbia de quienes creen que con dinero todo lo pueden comprar.
Hacer el bien, la primera de las piezas, trabaja con la ironía y la parodia haciendo blanco en el scoutismo, que como uno de los tantos brazos de imperialismo británico logró afianzarse en nuestra sociedad, cubriendo sus aspectos reaccionarios con un halo de apostolado práctico y solidario.
El prometido, indaga en lo que espera un represor: ¿La continuidad de ese mundo? ¿El nacimiento de un nuevo Hitler?. La pieza remite al momento oscuro del gobierno militar en nuestro país, a la enfermiza relación víctima-victimario, al robo de bebés pero, al mismo tiempo, a la seguridad que posee el represor de que vendrá un algo igual, que podrá ser forjado a imagen y semejanza del sistema de terror instaurado y sobre todo, a la convicción rotunda, de que poseen total derecho a la impunidad

En El enemigo, “los querubines” se muestran como la gran metáfora de los reclamos del pueblo. La pieza presenta una fuerte crítica al poder político, a su incapacidad para interpretar la necesidad de los ciudadanos, al autismo que les permite oír “las voces del pozo” y no el clamor de la gente, a la seguridad de que se puede “gobernar a la distancia”, como dice el primer ministro y que sólo es necesario no escuchar el clamor del afuera, “no dejar que nos convenzan”, porque peligrosamente se puede llegar a pensar como ellos.
En Mirame y decime si ves el mar, ni las palabras ni las acciones tienen ninguna relación lógico causal. No importa qué es lo que vincula a los tres personajes, en apariencia dos mujeres enamoradas del mismo hombre. Hay una extraescena amenazante que oprime al personaje masculino, quizás el temor que impone el desorden de la cultura, el horror de no saber cuál es su verdadera naturaleza, qué es lo que desea, cuáles son sus fines. Esa incompletud sólo puede ser castigada con la muerte.
Estas piezas aglutinan procedimientos del absurdo de amenaza: el temor hacia lo que está más allá de la habitación, la circularidad de la acción, los personajes que no logran comunicarse con “el otro”, autoritario o indiferente, el terror y la muerte como una presencia constante. Además, cada puesta logra potenciar la opresión con la marcación del espacio, la ubicación central de la escena y los espectadores alrededor hacen a la semántica de la pieza. El elemento onírico se muestra siempre son amenazante, procedimiento propio del expresionismo y del absurdo de amenaza. Y la muerte se presenta como única forma de liberación.
En Estética contemporánea y Vivir no está bueno nos encontramos ante la poética del grotesco. Las protagonistas, la mujer operada en la primera de las piezas y la gran actriz en decadencia, en la segunda, no pueden o no quieren admitir la realidad. La mujer adicta a las cirugías morirá sin saber de la mala praxis, la actriz en cambio, cuando caiga su máscara se dará cuenta de que se encuentra sujeta a la voluntad de quien la cuida y de que no todas las voluntades se compran con dinero. El carácter distintivo de estas antihéroes femeninas es la confusión, la realidad no resultará como ellas piensan. En ambos casos hay pérdida total para las protagonistas. La comicidad, con fuertes tintes de humor negro, acentúa el patetismo de los personajes.
Consideramos que Proyecto tres se torna sumamente interesante porque alcanza a cumplir lo que señala el programa de mano. "un proceso de aprendizaje y de diálogo creativo”. Y aunque temáticamente alguna de las puestas ancle en nuestra realidad inmediata, el clima opresivo y de sujeción al despotismo se universaliza, puede ser de aquí o de cualquier otro lugar de la tierra.
Los grupos salen airosos de la experiencia y a pesar de que como en toda práctica que aglutina tanta gente se observa cierto desnivel, el resultado es muy bueno y nada opaca ni impide que se concrete el objetivo del proyecto
Proyecto tres
Teatro: El Bardo.
Cochabamba 743.
Domingo 18 hs. Y 20:30 hs.
18:00 horas
Hacer el bien: Dramaturgia: Ana Carina Garber. Elenco: Gina Aiello. Carlos Ledrag. Johanna Rua. Dirección: Carolina Strok.
El prometido: Dramaturgia: Jana Vidal. Elenco: Belén Pedernera. Pablo Oubiña. Carolina Vincenzi. Dirección: Gimena Vitali.
El enemigo: Dramaturgia: Mariano Cardozo. Elenco: Luciana Dulitzky. Mario Petrosini. Pablo Plandolit. Dirección: Mariana Díaz.
20:30 horas
Mirame y decime si ves el mar: Dramaturgia: Lara Gorfinkiel. Elenco: Mariano Aranda. Laura Ledesma. Evelian Romano. Dirección: Laura D’Anna. Asistencia: Lara Gorfinkiel
Estética contemporánea: Dramaturgia: Walter Sánchez. Elenco: Paula Berré. Belén Meana. Walter Sánchez. Dirección: Claudia Ostrovsky. Asistencia: Giselle Del Valle Mestre.
Vivir no está bueno: Dramaturgia: Guillermo Difilippo. Elenco: Eleonora Russo. Karina García. Gastón Carrica. Dirección: Mario Marín.
..
El septimo sello, Grigori
Mirela.
Mireme.
Usted elije.
Yo le ofrezco la eternidad.
Usted sabe que existe,
sabe que yo no miento,
porque usted también
es una Elegida.
O prefiere quedarse acá;
rodeada de cachivaches
que no sirven para nada.
Grigori.
El Prometido - ¿Quién es Pablo Oubiña?
PABLO OUBIÑA
ES GRIGORI
El Prometido - ¿Quién es Nadia Alejandra Doval?
NADIA ALEJANDRA DOVAL
ES LA ASISTENTE DE DIRECCION
Entre los maestros por los que
pasó figuran: Juán Vesque,
Marcelo Mangone, Andrés
Sachi, Alejandra Ramos.
En el 2008 actuó en "La Bella y
la Bestia" bajo la dirección
de Gustavo Bernal.
En el 2006 fue asistente de
dirección de la obra "Anatema
de Carlos Carrique, bajo la
dirección de Marcelo Mangone.
En el 2006 participó del "Ciclo de arte en acción"
en el Centro Cultural Recoleta".
En el 2003 Actuó en "Papá Querido", de Aída Bornik,
bajo la dirección de Alejandra Ramos.
En el año 2002 protagonizó el cortometraje
"Naná" para la carrera de Cine de la UBA.
El Prometido - ¿Quién es Carolina Vincenzi Acevedo?
CAROLINA VINCENZI ACEVEDO
ES MARITA
En el año 2007 actúo en el espectáculo Multimedia "Mujeres Op. 2. De la hoguera al paraiso", interpretando el papel de Antígona. En el año 2008 actuó en el proyecto teatral "Darse cuenta. Teatro y reflexión", bajo la dirección de Daniel Marcove.
El Prometido - ¿Quién es Belén Pedernera?
BELEN PEDERNERA
ES GLORIA
María Belén Pedernera nació en 1987. Desde el año 2001 comenzó a estudiar teatro con distintos maestros: Diana Álvarez, Gabriela Blanco, Matías Zarini, Valentina Fernández de Rosa, Víctor Bruno, Graciela Balletti, Héctor Da Rosa y Marcelo Mangone. En el año 2008 egresó como escenógrafa de la EMAD. Actualmente se encuentra estudiando en el IUNA “Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Escenografía” y también “Licenciatura de Actuación”.
Como actriz ha participado en varios cortometrajes y obras de teatro. Entre las más destacadas: “Decir si” de Griselda Gambado, “Papa querido” de Aída Bortnik, “Jacobo o la sumisión” de Eugene Ionesco, “Gris de ausencia” de Roberto Cossa. Como escenógrafa trabajó en “La habitación oscura” de Tennesse Williams, “Paria” de August Strindberg, “Anoche soñé que lo besaba” de Mónica Chiesa, “Diva” de Patricia Suárez, entre otra. También trabajo como vestuarista, realizadora, y asistente.
Ha participado en Proyecto Tres 2008 y 2009, como coordinadora de escenografía, escenógrafa, vestuarista y realizadora. En esta tercera temporada se desempeña como actriz
El Prometido - ¿Quién es Jana Vidal?
JANA VIDAL
DRAMATURGIA
Entre las obras en las que participó en el rol de actriz, figuran: “El doble Crimen de las hermanas Papin” (dirigida por Cristina Banegas, en “El Excéntrico de la 18º”); “La cantante calva” (dirigida por Gabriel Molinelli, en “La Tertulia”), “Idiotas, borrachas y moribundas” (basada en “La casa de Bernarda Alba”, dirigida por Miguel Pittier, en el “Centro Cultura Recoleta”) y “Oruga (Bullying)” (dirigida por Alejo Becar, en “La Tertulia”). Participó en numerosos cortometrajes, también como actriz.
Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun. Concurrió a talleres dirigidos por Lautaro Vilo. Concurrió y concurre actualmente a los talleres de dramaturgia dirigidos por Ariel Barchilón. Participante como dramaturga de Proyecto3, 2010.
El Prometido - ¿Quién es Gimena Vitali?
GIMENA VITALI
DIRECCION